Blogia
Francisco Arias Solís

CARMEN LAFORET POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

 

CARMEN LAFORET

(1921-2004)

   “Aquellas noches que corrían como un río negro

 bajo los puentes de los días”.

 Carmen Laforet.   

LA VOZ DEL PRIMER PREMIO NADAL 

 

A una edad muy temprana inicia Carmen Laforet su tarea novelística con Nada (1945), auténtico éxito literario desde su publicación, siendo su mejor novela y que hay que recordar como uno de los títulos importantes de la  posguerra. Utilizando una técnica tradicional y una estructura y lenguaje de gran sencillez, Nada inaugura un tono nuevo en la novela reciente, sin retoricismos ni ampulosidades. Por otra parte, el tema, el ambiente sórdido y la miseria económica y moral en algunas familias de los años cuarenta, plantearon un posible camino para la novelación  de la España contemporánea. La novela destaca por su sinceridad y creo que la significación de esta primera novela de Carmen Laforet no ha sido igualada por ninguna de sus novelas posteriores. Nada, la novela que inaugura, en 1945, la gran serie del Premio Nadal,  figura entre las obras clave del “tremendismo” literario y del realismo existencial que dominó el panorama narrativo europeo de los años cuarenta. Esta obra se considera además como uno de los más fieles testimonios del desmoronamiento de la pequeña burguesía durante los primeros años de la posguerra española. En el mismo año de su publicación se vendieron tres ediciones de Nada, es más, ganó también Premio Fastenrath  de la Real Academia Española en 1948. Con esta obra,  Laforet  revitalizó la creación narrativa dentro del país, tras el trágico paréntesis de la guerra civil. En 1995, fue otorgado a Carmen Laforet el Premio Nacional de Literatura.

 Carmen Laforet Díaz nace en Barcelona el 6 de septiembre de 1921 y muere en Madrid el 28 de febrero de 2004. Cuando cuenta con dos años de edad, se traslada a Canarias con su familia, pero con 18 años se vuelve a su ciudad natal  para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, sin llegar a terminar ninguna de las dos carreras. Tres años más tarde se traslada definitivamente  a Madrid, donde contrae matrimonio con el periodista y crítico literario Manuel  Cerezales. En 1944 se ganó la admiración de las Letras españolas con la publicación de Nada, la historia de una adolescente en la Barcelona de la posguerra. En el momento de morir,  llevaba alejada de la vida pública literaria más de treinta años, desde que en 1970 publicó La niña y otros relatos, año en que se separó de su marido. En los últimos años se ha intentado llamar la atención sobre su obra con la edición de su correspondencia con Ramón J. Sender  y la reedición de su novela La mujer nueva. 

Entre las publicaciones posteriores a Nada destacan las novelas La isla y los demonios (1952), en la que la autora recuerda los años de infancia y adolescencia que vivió en Las Palmas, La mujer nueva (1955), sobre su reconversión al catolicismo, La insolación (1963) y Paralelo 35 (1967); la antología de cuentos La niña y otros relatos (1970). Y como escribe Carmen Laforet en Nada: “Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle Aribau no me llevaba nada. Al menos, así creía yo entonces”.

 

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

  

Apostemos con el corazón en la mano por la paz.

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

 

Gracias.

    

 

0 comentarios