Blogia
Francisco Arias Solís

JOHANNES GUTENBERG POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

  
JOHANNES  GUTENBERG
(1400-1468) “Es la imprenta la vida, y me pareceeste taller un vasto cementerio.”

José Martí.

 
LA VOZ DEL INVENTOR DEL ARTE TIPOGRAFICO
 

Al impresor alemán Johannes Gutenberg se le atribuye con gran fundamento la invención del arte tipográfico, generalmente llamado imprenta.

 

Son muy escasas las noticias de su vida. Johannes Gutenberg nació en Maguncia en 1400. Fue descendiente de una familia de patricios. Su profesión inicial es la de estampador de láminas. Gracias al holandés Lorenzo Coster, descubre un sistema con el que imprime una Gramática latina. Comienza entonces una serie de experiencias para conseguir la reproducción de textos de manera más rápida. Para trabajar sin las interrupciones propias de una época en la que lo nuevo, por desconocido, era considerado como brujería, Gutenberg se instala en las ruinas del convento de San Argobasto. Consigue los primeros resultados sobre un pergamino, con tipos cúbicos y móviles de madera, unidos mediante un agujero lateral y con una de sus caras en relieve.

 

En 1420 hubo de cambiar de residencia, como otros muchos ciudadanos, a causa de los trastornos políticos surgidos por aquellas fechas, y nada se sabe del inventor hasta el 14 de marzo de 1434, fecha en que se presenta al alcalde de Estrasburgo. Cinco años más tarde, Gutenberg ejercía de impresor (probablemente xilógrafo), pues consta que poseía varios moldes y una prensa. En el registro de contribuyentes de Estrasburgo, correspondiente a 1444 está incluido nuestro personaje, quien entonces pertenecía al gremio de los plateros y batidores de oro; circunstancia que permite deducir fundamentalmente que Gutenberg debió de ensayarse probando textos e ilustraciones sobre láminas de metal, cuyo sistema ya era practicado por otros. Consigue los primeros resultados sobre un pergamino, con tipos cúbicos y móviles de madera, unidos mediante un agujero lateral y con una de sus caras en relieve.

 

En Estrasburgo forma sociedad con Dritzchen, Riffe y Heilman. Durante algún tiempo trabajan en secreto para que nadie pueda arrebatarles la exclusiva. Su primera obra completa es un devocionario: Speculum. Investiga de nuevo, hasta que consigue fundir caracteres móviles metálicos capaces de ser impresos. Es el primer proyecto de imprenta tal como lo concebimos hoy. Sin embargo, los triunfos creativos de Gutenberg agotan su dinero y tiene que aceptar la oferta de Johann Fust, orfebre de Maguncia, con que el que se instala, una vez más, en secreto (1449). Les sirve poco su discreción, porque uno de los obreros descubre su invento y tienen que permitirle formar parte de la sociedad. Se trata de P. Schoeffer, que había estudiado en París y conocía lo relativo a la fundición de metales. El nuevo socio le soluciona muchos problemas técnicos, colabora con una fuerte cantidad de dinero y sus conocimientos de Química sirven para mejorar la calidad de las tintas.

 

Gutenberg se lanza, seguro ya de su experiencia, a imprimir su mejor obra la Biblia llamada de cuarenta y dos líneas, número de filas de que constan las columnas, empresa magna y obra admirable, compuesta de dos tomos gran folio, de 324 y 319 páginas, respectivamente. Antes había impreso  la obra titulada Catholicon, de Juan de Ganua, obra insigne de la imprenta primitiva que se publicó en 1460. Por esa fecha imprimió también el Donatos (gramática de Elios Donato). Los intentos de Fust para hacer pasar sus libros por manuscritos hacen que se descubra el invento y estén a punto de ser condenados a la hoguera. Una vez más, Gutenberg se ve arruinado y sólo, porque tras un pleito con Fust, que sigue trabajando con Schoeffer como si fuera suyo el invento, tiene que ceder la imprenta. Sin dejarse de vencer por el desánimo vuelve a asociarse, esta vez con Humeri y se instala de nuevo en Maguncia. A causa del saqueo de la ciudad por Nassau (1462) se traslada a Estrasburgo, y luego a Haarlem, para terminar, finalmente, en Maguncia (1465) con una pensión que le concede Adolfo II, y que solo puede disfrutar tres años hasta su muerte, ocurrida el 14 de febrero de 1468.

 Aunque algunos países de Europa se atribuyen la paternidad de la imprenta, casi todos los historiadores señalan a Gutenberg como el primero que graba y usa los tipos sueltos, dejando a la Humanidad su descubrimiento que cambiaría el ritmo de la cultura occidental. 

En 1900, con ocasión de su V centenario se creó en Maguncia el Museo Gutenberg, con objeto de coleccionar y hacer asequibles a todo el mundo los documentos referentes a la invención del arte de la imprenta. Al Museo está unida una biblioteca (Biblioteca Gutenberg) destinada a contener los escritos referentes a la historia de la imprenta, invento esencial para el progreso del género humano. Y como dijo el poeta: “Es la labor de la imprenta misteriosa: / propaganda de espíritus, abiertos / al Error que nos prueba, y a la Gloria / y a todo lo que brinda al alma un cielo / cuando el deber con honradez se cumple / cuando el amor se reproduce numeroso”.

 Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs

 No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.


Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

 

Gracias.

0 comentarios