JOSE MARIA PEMAN POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JOSE MARIA PEMAN
(1897-1981)
“Hay que morir sin compañía... Esposa mía y compañera. tuya es mi vida toda entera, ¡pero mi muerte es sólo mía!”José María Pemán.
LA VOZ DEL SALINERO MAYOR DE ANDALUCIA Pemán es uno de los escritores españoles que más eco multitudinario ha tenido en nuestro país en los últimos tiempos de la dictadura. Lo cual, si primero fue por razones ideológicas y políticas y partidistas, luego ha sido también por su evidente y atractiva capacidad laboral en materia literaria.José María Pemán y Pemartín nace en Cádiz el 8 de mayo de 1897. Estudia Derecho en la Universidad de Sevilla y se doctora en la Universidad de Madrid. Se inicia como periodista en El Debate. Verdadero vate de la España nacionalista, llegó a ser denominado “poeta alférez”. A los veintitrés años ingresa en la Academia Hispanoamericana de Cádiz y a los treinta y siete es académico de la Real Academia de la Lengua, de la que ha sido también presidente. De línea política bien definida desde mucho antes de 1936, Pemán formaba parte del equipo del dictador Primo de Rivera. Candidato gaditano a Cortes en las elecciones de 1933, junto con José Antonio. Durante la guerra civil es consejero nacional y presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza (equivalente a ministro de Educación). Pemán fue nombrado doctor “honoris causa” de la Universidad de Santo Domingo; miembro numerario de la “Hispanic Socièty”, de Nueva York, y académico correspondiente de las academias de Lisboa, Buenos Aires, Puerto Rico y Cuba. También de la Academia de Bellas Artes de San Telmo, de Málaga, y Presidente de Honor de la Sociedad General de Autores de España. Además del premio Espinosa Cortina, la máxima recompensa española para obras teatrales, y el premio Mariano de Cavia, el máximo galardón para artículos periodísticos; fue galardonado en 1954 con el premio March de literatura. José María Pemán falleció en Cádiz el 19 de julio de 1981.
La obra de Pemán abarca un extenso campo. Fecundo dramaturgo y fácil poeta; sin embargo, su faceta más brillante es la de orador y, sobre todo, la de periodista, género en el que su ingenio andaluz y erudito, le hacen maestro de la lengua.
Pemán alcanzó notoriedad político-literaria en 1932, con su drama El divino impaciente, y poco después con otros de tipo también histórico, Cisneros y Cuando las Cortes de Cádiz. Más de medio centenar de obras ha escrito Pemán para el teatro, de las cuales citaremos: Noche de levante en calma, Julieta y Romero, La santa virreina, El testamento de la mariposa, Metternich, Yo no he venido a traer la paz y Juan sin versos, La casa, Vendimia, La verdad, El gran cardenal, Paños de lágrimas, Callados como muertos, Semana de Pasión, En la tierra de nadie, Hablar por hablar, Los tres etcéteras de don Simón, La viudita naviera. Otra faceta muy característica del teatro de Pemán ha sido una reelaboración de los mitos clásicos. Inició esta línea con Antígona, siguiendo Tyestes y Edipo. De Shakespeare adaptó libremente en verso Julio César y Hamlet; el primero fue representado en el Teatro Romano de Mérida. En las ruinas romanas de Sagunto se representó también su tragedia La destrucción de Sagunto. Entre los títulos más relevantes de su obra poética se cuentan De la vida sencilla, Nuevas poesías, A la rueda, rueda, Señorita del mar, El barrio de Santa Cruz, Poema de la Bestia y el Ángel, Por Dios, por la Patria y el Rey, Poesía sacra, Las flores del bien. Con suma fluidez ha pintado Pemán la vida social elevada en la novela Señor de su ánimo, y otros relatos, llenos de gracia e ironía, como el Romance del fantasma y Doña Juanita, acreditan su pluma de narrador. Otras novelas importantes son: Un laureado civil, Cuentos sin importancia, De Madrid a Oviedo pasando por las Azores, El vuelo inmóvil, La noche de San Martín. Aunque Pemán ha escrito muchos ensayos sobre temas muy variados, sólo citaremos Cartas a un escéptico en materia de formas de gobierno, El hecho y la idea de la unión patriótica, Inquietudes de un provinciano, La eternamente vencedera, Un soldado en la historia, Felipe II. Entre sus obras últimas se cuentan Mis almuerzos con gente importante, El español ante el diluvio y El Séneca. Nada hay en ellas que tenga ni sombra de trascendencia aburrida, sino de trascendencia bien humorada. El Séneca es la más popular de todas las creaciones de Pemán.Pemán ha pronunciado centenares de discursos políticos, académicos, panegíricos y de circunstancias. Se le reprocha cierto barroquismo y exuberancia lírica en la oratoria. Biografías, libros de viaje, crítica, nos darían para extendernos mucho sobre las obras de Pemán. Pero no queremos cerrar esta nota sin hacer mención de sus admirables cualidades de periodista. En la historia del periodismo español raramente un periodista habrá llegado con tal facilidad a un público tan amplio.
”Superando toda la obra de Pemán -decía Manuel Machado-, Las flores del bien es cumbre de su obra lírica... y cumbre de la poesía española de todos los siglos. Es la obra clásica y madura de la poesía contemporánea”. Y otro gran poeta andaluz, Vicente Aleixandre nos dice: “En las letras españolas ejemplos de apertura ha habido, y yo quiero mencionar sólo a otro andaluz, don Juan Valera. Pero si hubiera que elegir un ejemplo moral de esta apostura creo que habría de bajar de Córdoba hasta Cádiz, y allí ver cómo se adelanta la figura que yo llamaría velazqueña de José María Pemán”. Y el poeta Dámaso Alonso expresaba en una revista poética malagueña de la manera más sencilla su “admiración por este gran literato español, cuyo enorme talento se ha vertido en tantas formas distintas: en drama, en novela, en ensayos, en discursos, en conferencias, poeta siempre, creador de bella y penetrante emoción en sus versos líricos y en toda su obra”. Y como nos dijo el poeta malagueño Manuel Alcántara: “A Cádiz le llaman Cádiz / y a la bahía, bahía. / A Cádiz le llaman Cádiz / y a veces, José María”.
Francisco Arias Solise-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Arias_Sol%C3%ADs No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
0 comentarios