JULIAN ROMEA POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
Julián Romea colaboró en la revista literaria El Artista, de excepcional importancia para la historia del romanticismo en nuestro país. Otros colaboradores de esta revista fueron Eugenio de Ochoa, Federico y Pedro de Madrazo, Fernán Caballero, Bretón de los Herreros, Patricio de la Escosura, Nicasio Gallego, Alberto Lista, García Tassara, Espronceda, Zorrilla, Pastor Díaz, Roca de Tagores, Maury y Ventura de la Vega, es decir, muchos de los nombres que iban a componer la plana mayor del romanticismo español.
Juan Eugenio de Hartzenbusch consiguió estrenar Los amantes de Teruel el 19 de enero de 1837, en función a beneficio del primer actor Carlos Latorre y con la participación de otros igualmente famosos, como Bárbara Lamadrid y Julián Romea. La función constituyó un éxito inenarrable de público y de crítica, y colocó al autor y actores en la cima de la popularidad.
Julián Romea Yanguas nació en Murcia el 16 de febrero de 1813 y se dedicó desde muy joven a su afición dramática. En 1816 se trasladaban sus padres a Alcalá de Henares, pero su familia regresó a Murcia en 1823, donde estudió humanidades en el Seminario Conciliar de San Lorenzo. Ya entonces intervino como actor en un teatrillo de aficionados.
A fines de 1827 volvió el padre del destierro, a donde había marchado en 1823, con motivo de la represión fernandina. En 1831 Romea se matricula en la recién creada Escuela de Música y Arte Declamatorio; desde 1832 fue actor en el Teatro del Príncipe y en 1840 su director. Formó pareja artística con Matilde Diez con la que contrajo matrimonio en 1836, y de la que se separaría posteriormente. Las magnífica dotes de Romea para la escena fueron alabadas por Mesonero Romanos. Autor también de obras teatrales, entre las que destaca Ricardo, cultivó la lírica con poesías no estimadas merecidamente, quizá por apagar su labor de poeta su fama teatral. En 1846 publicó su obra Poesías. También publicó Ideas generales sobre el Arte del Teatro (1858) y un Manual de declamación para uso de los alumnos del Real Conservatorio de Madrid (1859). Julián Romea murió en la localidad madrileña de Loeches el 13 de agosto de 1868.
Romea acoge en sus versos todos los temas del Romanticismo, pero posee en los momentos más felices acentos propios y motivos de inspiración preferentes y característicos, que configuran su personalidad. Y como dijo el famoso poeta y actor romántico: “Cuando de la eterna noche / en la inmensidad perdido / pase el viento del olvido / por mi esperanza y mi amor, / sólo te pido, pues fuiste / luz de mi vida, mi gloria / un suspiro a mi memoria, / y a mi sepulcro, una flor”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
Cuando hay libertad, todo lo demás sobra.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
0 comentarios