Blogia
Francisco Arias Solís

JESUS FERNANDEZ SANTOS POR FRANCISCO ARIAS SOLIS

JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS

(1926-1988)

 “Yo necesito que mis libros reposen y tengan como una maduración durante cierto tiempo. Luego los releo, y es así como puedo tener un juicio crítico de lo que he hecho.” Jesús Fernández Santos.  

LA VOZ DEL REALISMO SOCIAL

 Jesús Fernández Santos,  también destacado autor de relatos o novelas breves, es uno de esos nombres que se ha asociado con más frecuencia al grupo de los realistas sociales. Formó  parte del grupo de grandes narradores que a mitad de siglo inauguraron el “realismo objetivo”. Desde entonces, salvo excepciones, la narrativa de Fernández Santos se ha mantenido en la línea realista caracterizada por el perfecto manejo del idioma y la consciente voluntad de estilo, siendo uno de los autores de la generación de los cincuenta que mayor profundidad ha alcanzado en su escritora  

Jesús Fernández Santos nace en Madrid en 1926. Estudia  Filosofía Y Letras.  Ha sido director y autor  del TEU (Teatro Español Universitario) y en 1952 ingresa en el Instituto de Investigaciones  y Experiencias Cinematográficas. Ha trabajado como guionista y director de teatro, televisión y cine. Desde 1975 ha sido crítico de cine en El País. Dedicó gran atención al cine, donde la crítica le calificó de excelente director por su película Llegar a más (1960-1964). Realizó la serie televisiva Los libros (1973). Colaboró en Radio Madrid. Jesús Fernández Santos muere en Madrid el 2 de junio de 1988.

           

Su producción narrativa, de gran vigor expresivo, empezó con  Los bravos (1954), excelente narración de protagonista colectivo dentro de una ambientación rural –la acción se sitúa en un pueblo de la montaña asturleonesa- en los años de posguerra, que pone de manifiesto la tensión de la convivencia de distintas formas de ver la vida según los diferentes personajes. Plantea un caso de caciquismo contado con una técnica objetiva y una gran habilidad lingüística. La perfecta adecuación del tema –la abulia, apatía e ignorancia de ese pueblo dominado- y realización literaria sorprende en esa primera novela. Lo que pueda haber de contenido social en sus dos siguientes libros, En la hoguera (1957, Premio Gabriel Miró) y Cabeza rapada (1958, Premio de la Crítica 1959), va desapareciendo progresivamente en sus obras posteriores, sustituido por temas en los que destaca un tono moral, como sucede en Laberintos (1964),  El hombre de los santos (1969), Libro de las memorias de las cosas (1970, Premio Nadal), novela ésta que trata la cuestión de una comunidad protestante en la Península. Entre otras novelas suyas, citamos Las catedrales (1970),  Paraíso encerrado (1973),  La que no tiene nombre (1977), Extramuros (1978, Premio Nacional de Literatura), sobre la vida religiosa en la España del siglo XVII, que causó una verdadera conmoción en los lectores, que vieron en ella una de las mejores narraciones publicadas en muchos años. En la misma línea de novela histórica se sitúa Cabrera (1981), de raíces picarescas, cuya anécdota evoca el cautiverio de unos soldados en la isla de Cabrera durante la Guerra de la Independencia, rodeados por la desolación, el dolor y la muerte. Últimamente ha publicado Jaque a la dama (1982; Premio Planeta), Los jinetes del alba (1984), El Griego (1985), biografía novelada de El Greco, galardonada con el Premio Ateneo de Sevilla, Historia de la dama (1986) y Balada de amor y soledad (1987). En 1978 se editaron sus Cuentos completos y, en 1979,  A orillas de la vieja dama, libro de narraciones breves. Otras obras suyas son los ensayos Europa y algo más (1972) y Palabras en libertad (1982). Y como dijo nuestro novelista: “No me propuse hacer eso, porque yo cuando escribo no me propongo nada a priori”.  

Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias

  

No se debe  admitir la violencia ni siquiera contra la violencia

Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm

 Gracias.

 

0 comentarios