JUAN GARCIA HORTELANO POR FRANCISCO ARIAS SOLIS
JUAN GARCIA HORTELANO
(1928-1992)
“Ligados por amistad y por el respeto mutuo que el ejercicio de un mismo oficio suele producir en los que auténticamente lo ejercen, sus firmas sólo han coincidido hasta le fecha en papeles nada poéticos, aunque en ellos se reclame y se luche por la libertad y por la dignidad humanas. Este grupo poético de los años 50 nunca ha existido.”Juan García Hortelano.
LA VOZ MAS REPRESENTATIVA DEL BEHAVIORISMOJuan García Hortelano es el principal representante en España del behaviorismo o conductismo o tratamiento de la conducta, como método literario. Esta técnica literaria –de origen filosófico- postula la presentación de los personajes en su actuación, de tal forma que todos los contenidos del libro procedan estrictamente de su conducta y no de las apuntaciones del novelista. Sus dos primeros libros, Nuevas amistades (1959) y Tormenta de verano (1961), de un objetivismo total, en el que autor deja hacer a los personajes, a los que se nos muestra en sus actos y palabras, sin comentario alguno, tratan de dos sectores distintos de la sociedad española, aunque en ambos coincida la intención crítica. En el primero es el mundo del estudiante superior, absentista y carente de todo ideal. En el segundo, el de la burguesía industrial, con su miopía y cerrazón ante el mundo y los problemas de la sociedad. Con algunos elementos simbólicos, un hilo argumental sirve en ambos para despertar la reacciones de los personajes, para sacarles un momento de su apatía, para volver después a su insolidaria situación anterior. Su tercera y extensa novela El gran momento de Mary Tribune (1972), confirman sus grandes cualidades de narrador. Sin apenas argumento, la novela hace la crítica de un grupo social, burgués intelectual (o pseudo), en la entrada de la madurez y de la ociosidad y sinsentido total de su vida. Esta novela aporta a las suyas anteriores la ironía y el humor como procedimiento literario y un retorno, fragmentario, a una literatura costumbrista, donde el autor alcanza las mejores páginas.
Juan García Hortelano nace en Madrid el 14 de febrero de 1928. Sus estudios de primaria los realiza en el colegio de los Hermanos Maristas. Al estallar la guerra civil es enviado con sus hermanos a Cuenca, a casa de una tía abuela. En 1940 regresa al colegio de los Hermanos Maristas. A los catorce años escribe una novela policíaca que no llegó a publicarse. En su adolescencia acude a las tertulias literarias del Café Gijón. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid, en 1951, es presenta a varios certámenes literarios sin éxito. Dos años más tarde trabaja como funcionario en el Ministerio de Obras Públicas. Obtiene, entre otros, los premios Biblioteca Breve 1959, Formentor 1962 y de la Crítica 1982. Milita en el Partido Comunista hasta finales de los sesenta. Juan García Hortelano fallece en Madrid el 3 de abril de 1992, tras haberle sido diagnosticado un cáncer de pulmón, algunos años antes.
Sus novelas Los vaqueros en el pozo (1979) y Gramática parda (1982) suponen una relativa huida del objetivismo realista anterior: en aquélla se conserva el análisis de la burguesía –varias personas viven una jornada en un chalet y dan pie a complicadas relaciones personales-, pero aparecen elementos fantásticos que dan al relato una atmósfera irreal; en ésta se ofrece una reflexión textual, metaliteraria, que a partir de la literatura como objeto, desemboca en la literatura como objetivo, ya que su planteamiento se desenvuelve en un recurso generativo consistente en crear una ficción causada por otra, es decir, un relato organizado por el protagonista, distinto y dentro del relato del autor. Su última novela Muñeca y macho (1990), fue publicada bajo el pseudónimo de Luciana de Lais, y pone en evidencia la habilidad y el ingenio puesto en juego por el autor para soltar una nada desdeñable carga sexual sin que resulte ofensiva y desagradable. García Hortelano ha publicado asimismo libros de cuentos, Gente de Madrid (1967), Apólogos y milesios (1975), Cuentos completos (1979) y Mucho cuento (1987). Es autor además del volumen de poesía Echarse las pecas a la espalda (1977) y de la antología El Grupo poético de los años 50 (1978). Y como dijo García Hortelano: “El peligro de una antología poética radica en su posible incitación a no leer libros de poemas, a contentarse con picotear antologías”.
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
La primera víctima de la guerra es la infancia.
Aviso: Se ruega a los internautas que pongan en sus páginas el logotipo o banner de Internautas por la Paz y la Libertad que figura en la URL:
http://www.arrakis.es/~aarias/internau.htm
Gracias.
0 comentarios